Origen y proceso de desheredación

Origen y proceso de desheradación

Origen legal de desheredación

Por la desheredación el testador obtiene facultades para privar de la herencia legítima, al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley. Como parte de éstas, se definen actos que representen deslealtad profunda de parte del eventual futuro heredero, en contra del futuro causante (la persona que asignará los bienes a sus herederos). Como procedimiento legal, debe ser ejecutada por la persona que será el causante y en consecuencia, la causal de la desheredación deberá ser expresada claramente en el testamento correspondiente.

Actos que validan las desheredación

Se establecen algunos ejemplos de actos que configuran la facultad de desheredación, es decir, situaciones que alejarían al heredero forzoso de beneficiarse de la herencia:

  • Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al causante
  • Haberle negado sin motivo justificado los alimentos
  • Haberlo abandonado cuando el causante se encontraba enfermo o sin poder valerse por sí mismo
  • Haberle privado de su libertad injustificadamente

Consecuencias legales de la desheredación

  • Cuando es desheredado, por ejemplo, un hijo, sus descendientes, es decir los hijos de éste, pasan a ocupar su lugar.
  • Si el hijo desheredado no tuviera descendientes, la parte que le hubiera correspondido se distribuye entre los demás herederos, se trate de padres, ascendientes o cónyuge.
  • Si el causante no tuviera más herederos -forzosos o legales- que aquel al que ha desheredado, el patrimonio termina en manos del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *